Entradas recientes del blog

  • Voigtländer 23mm f/1.2 Z: Precisión, Historia y Bokeh

    Voigtländer 23mm f/1.2 Z: Precisión, Historia y Bokeh

    Estoy muy contento de presentar en el blog mi última incorporación al equipo fotográfico: el Voigtländer D23mm f/1.2 Nokton Z, un objetivo de enfoque manual diseñado específicamente para cámaras con montura Nikon Z en formato APS-C. Este objetivo, con una distancia focal equivalente a 35mm en formato completo, es perfecto para fotografía callejera, retratos ambientales y escenas cotidianas con un toque artístico. Su apertura máxima de f/1.2 permite trabajar con muy poca luz y obtener un bokeh suave y cremoso, ideal para destacar sujetos con un fondo desenfocado.

    Voigtländer es una marca con una historia fascinante que se remonta a 1840, siendo una de las casas ópticas más antiguas del mundo. Aunque sus raíces están en Austria y Alemania, hoy en día sus objetivos son fabricados por Cosina en Japón, manteniendo un altísimo estándar de calidad. El diseño del D23mm rinde homenaje a los objetivos clásicos de los años 60 y 70, con un acabado metálico impecable y un anillo de enfoque suave y preciso. A pesar de su aspecto retro, incorpora tecnología moderna como contactos electrónicos que permiten la transmisión de datos EXIF y compatibilidad con funciones de ayuda al enfoque como el focus peaking y la ampliación del punto de enfoque .

    En cuanto a su construcción óptica, el Nokton D23mm f/1.2 cuenta con 10 elementos en 6 grupos, incluyendo una lente asférica de doble cara y dos elementos de dispersión parcial anómala, lo que garantiza una excelente nitidez y control de aberraciones incluso a máxima apertura. Además, su diafragma de 12 hojas redondeadas contribuye a un desenfoque de fondo muy estético. Con una distancia mínima de enfoque de solo 18 cm, este objetivo también permite capturar detalles cercanos con gran expresividad. Sin duda, es una joya para quienes disfrutan del enfoque manual y buscan una experiencia fotográfica más consciente y artesanal.

    Datos: aquí.

  • Paisajes Extremos con el Tokina atx-i 11-16mm

    Paisajes Extremos con el Tokina atx-i 11-16mm

    Recientemente he incorporado a mi equipo un nuevo objetivo que me tiene entusiasmado: el Tokina atx-i 11-16mm F2.8 CF PLUS, una óptica gran angular diseñada para cámaras con sensor APS-C, que adaptaré a mi Nikon Z Fc mediante el adaptador FTZ II. Esta combinación me permitirá explorar aún más el mundo de la fotografía de paisajes, donde los ángulos amplios y la nitidez en todo el encuadre son esenciales. El rango focal de 11-16mm es ideal para capturar escenas amplias con una perspectiva envolvente, perfecta para montañas, costas o cielos dramáticos.

    Desde el punto de vista técnico, este objetivo destaca por su apertura constante de f/2.8, lo que no solo facilita trabajar en condiciones de poca luz, sino que también permite jugar con la profundidad de campo, incluso en un gran angular. La versión CF PLUS mejora el rendimiento óptico con recubrimientos avanzados que reducen reflejos y aberraciones cromáticas. Aunque no es nativo para montura Z, el adaptador FTZ II mantiene la comunicación electrónica, lo que asegura un enfoque preciso y control total desde la cámara. Estoy deseando ponerlo a prueba en mis próximas salidas al campo.

    Datos: aquí.

  • Nueva incorporación a mi equipo fotográfico: Nikon Z fc

    Nueva incorporación a mi equipo fotográfico: Nikon Z fc

    Estoy muy emocionado de compartir que he ampliado y actualizado mi equipo con la Nikon Z fc, una cámara que combina el diseño clásico con la tecnología mirrorless moderna. Ya había tenido la oportunidad de probar este modelo gracias a un amigo, y desde entonces me quedó claro que sería una gran aliada para mis proyectos fotográficos. Su estética retro, junto con su rendimiento y portabilidad, la convierten en una herramienta ideal tanto para fotografía urbana como para retratos creativos.

    La cámara viene acompañada del objetivo NIKKOR Z 28mm f/2.8 SE, perfecto para capturar escenas con gran nitidez y un bonito desenfoque. Además, he añadido el adaptador FTZ II, lo que me permite seguir utilizando mis objetivos F anteriores sin perder calidad ni funcionalidad. Esta combinación me da una gran versatilidad y me permite seguir explorando nuevas ideas sin dejar atrás mis lentes favoritas.

  • Jornada Spotter: Aire25

    Jornada Spotter: Aire25

    Este mes tuve el privilegio de asistir a uno de los eventos más emocionantes del calendario aeronáutico español: el festival AIRE25 en San Javier. Dentro de este gran encuentro, participé en la exclusiva Jornada Spotter, una experiencia diseñada especialmente para fotógrafos y amantes de la aviación. Desde zonas privilegiadas, pudimos capturar de cerca los ensayos, despegues y aterrizajes de las aeronaves participantes, incluyendo la histórica Patrulla Águila, que se despidió oficialmente del mítico avión C-101 tras 40 años de servicio.

    En esta entrada comparto una selección de mis mejores imágenes tomadas durante esa jornada. Cada fotografía refleja no solo la potencia y precisión de las exhibiciones aéreas, sino también la emoción de un evento cargado de historia y simbolismo. Espero que estas instantáneas transmitan la misma admiración y entusiasmo que sentí al vivir este momento único desde detrás del objetivo.

  • ¿Qué es Boek Visual?

    Boek Visual es una serie audiovisual dedicada a la exploración de la poesía visual y el arte experimental contemporáneo. A través de breves cápsulas, presenta a artistas que trabajan con fotografía, collage, ilustración, diseño gráfico y otras disciplinas visuales, siempre desde una perspectiva poética y conceptual. Cada entrega ofrece una mirada íntima al proceso creativo de estos autores, destacando cómo el arte visual puede convertirse en una forma de reflexión, denuncia o autoconocimiento.

    Puedes ver Boek Visual cada semana dentro del programa cultural «La Aventura del Saber», emitido por La 2 de RTVE. Este espacio se transmite de lunes a jueves por la mañana, y también está disponible en la plataforma RTVE Play, donde puedes acceder a todos los episodios anteriores bajo demanda.

    Es una excelente fuente de inspiración para fotógrafos y artistas visuales interesados en nuevas formas de narrar con imágenes.

    Fuente: rtve

  • Fotografía con alma: historias que conmueven

    La fotoperiodista Elvira Urquijo Álamo, pionera en su campo y primera mujer en plantilla de la Agencia Efe, comparte en una reciente entrevista su visión profundamente humana de la fotografía. Para ella, capturar imágenes no es solo un acto técnico, sino una forma de narrar historias reales, intensas y a menudo dolorosas. Su trabajo se centra en las personas, en sus dramas y en las emociones que atraviesan, con el firme propósito de no insensibilizarse ante el sufrimiento que documenta.

    Elvira, con más de tres décadas de experiencia, ha convertido su cámara en una herramienta de memoria y empatía. Desde sus inicios revelando fotos junto a su padre hasta recibir reconocimientos por su trayectoria, su compromiso con la verdad visual sigue intacto. Su historia nos recuerda que la fotografía puede ser un puente entre la realidad y la conciencia colectiva.

    👉 Puedes leer la entrevista completa aquí: Diario de Avisos

  • Naturaleza en foco: arte y conciencia ambiental

    Naturaleza en foco: arte y conciencia ambiental

    El VII Concurso de Fotografía de Naturaleza y Medio Ambiente, organizado por ANIDA en Yecla, ha reunido cerca de 200 imágenes de los cinco continentes, destacando tanto la belleza del entorno natural como las amenazas que lo acechan.

    Entre los premiados, destaca la imagen “Bioluminiscencia marina” de José Luis Méndez Fernández (imagen de cabecera), que se alzó con el primer premio en la categoría de Naturaleza. También fueron reconocidas obras como “Cernícalo en vuelo”, “Como almas en pena” y “Convivencia por el espacio natural”, esta última del fotógrafo local Juan Jesús Cantó Palao.

    Las fotografías ganadoras, junto a una cuidada selección de finalistas, están expuestas en la Casa de Cultura de Yecla hasta el 15 de junio. Este certamen no solo celebra el talento fotográfico, sino que también promueve la reflexión sobre el impacto humano en el medio ambiente. Una muestra de cómo la fotografía puede ser una poderosa herramienta de denuncia y sensibilización.

    👉 Puedes leer la noticia completa aquí: El Periódico de Yecla

  • La Virgen de la Junquera y los Danzadores de Treviana: Tradición, Fe y Comunidad

    La Virgen de la Junquera y los Danzadores de Treviana: Tradición, Fe y Comunidad

    En el corazón de La Rioja Alta, el pequeño pueblo de Treviana mantiene viva una de sus tradiciones más queridas: la Fiesta de la Virgen de la Junquera, una celebración que combina devoción religiosa, danza ancestral y un profundo sentido de comunidad.

    Ermita de Nuestra Señora de Junquera.

    La ermita de Nuestra Señora de Junquera, construida en el siglo XVIII por los propios vecinos como muestra de fe, se convierte cada año en el epicentro de esta romería cargada de simbolismo.

    Danzadores camino a la ermita.

    La festividad, que suele celebrarse a finales de agosto, reúne a generaciones de trevianeses en una jornada que comienza con una caminata de tres kilómetros hasta la ermita, bajo el sol del verano riojano.

    Uno de los elementos más distintivos de esta fiesta son los danzadores de Treviana, un grupo que ha sabido conservar y transmitir sus bailes tradicionales a lo largo del tiempo. Durante el evento, se interpretan danzas como el árbol, las ocho caras, los palos, el vals y el ciego, acompañadas por los gaiteros de San Asensio, quienes llevan más de 40 años poniendo música a esta celebración.

    El Encuentro de Danzadores, que se celebra cada cuatro años, es un momento especialmente emotivo. En él participan tanto los danzadores actuales como antiguos miembros del grupo, creando un puente entre pasado y presente. Este evento no solo es una muestra de arte popular, sino también un homenaje a quienes han mantenido viva esta tradición, como Mari Carmen López Guzmán, impulsora de estos encuentros desde hace más de 16 años.

    La fiesta culmina con una comida campestre en los alrededores de la ermita, donde familias y visitantes comparten mesa, recuerdos y alegría. Es un día en el que Treviana se llena de vida, color y emoción, reafirmando su identidad a través de la danza, la fe y la convivencia.

    Fotografías realizadas en 2011. Ver galería completa: Enlace

  • Cristina García Rodero

    Cristina García Rodero

    Cristina García Rodero es una de las fotógrafas más reconocidas de España, célebre por su capacidad para capturar lo más profundo de la condición humana. Nacida en Puertollano en 1949, su trabajo se ha caracterizado por una inmersión visual en las tradiciones, fiestas y ritos culturales, revelando con su cámara aspectos desconocidos de diversas comunidades. A lo largo de su carrera, ha recibido múltiples premios, incluyendo el Premio Nacional de Fotografía y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

    Su obra más emblemática es España oculta, un proyecto que documenta festividades y rituales a lo largo del país con una mirada cargada de intensidad y respeto. A través de sus imágenes, García Rodero captura momentos de éxtasis, fervor y misticismo, convirtiéndolos en testimonios visuales de una España que, a pesar del paso del tiempo, mantiene vivas sus tradiciones. Además, su trabajo en la agencia Magnum Photos le ha permitido expandir su exploración a culturas de todo el mundo.

    Recientemente, RTVE ha estrenado el documental La Mirada Oculta, que ofrece un acercamiento a su proceso creativo y a su visión única de la fotografía. En este documental, se explora la forma en que García Rodero logra adentrarse en los espacios más íntimos de las personas que fotografía, generando imágenes que no solo narran historias, sino que transmiten emociones profundas. Su legado se consolida como un referente imprescindible dentro del fotoperiodismo y la fotografía documental.

    Acceso al documental: https://play.rtve.es/v/16601589

    Fuente: https://www.eldiario.es/cultura/arte/fotografa-cristina-garcia-rodero-vuelca-documental-dia-deje-emocionarme-dejare-fotos_1_10727415.html

  • Sebastião Salgado

    Sebastião Salgado

    Sebastião Salgado, uno de los fotógrafos más influyentes del siglo XX y XXI, nos ha dejado recientemente, pero su legado permanece imborrable. Nacido en Brasil en 1944, Salgado dedicó su vida a documentar la condición humana y la belleza del planeta con una sensibilidad única. Su formación como economista le dio una perspectiva profunda sobre las desigualdades sociales, lo que se reflejó en cada uno de sus proyectos fotográficos.

    Entre sus obras más conocidas se encuentran Workers (1993), un homenaje visual a la clase trabajadora del mundo; Migrations (2000), que retrata los desplazamientos humanos forzados por la pobreza, la guerra y el cambio climático; y Genesis (2013), un proyecto monumental que celebra la majestuosidad de la naturaleza virgen. Cada imagen de Salgado es una lección de empatía, composición y compromiso con la verdad.

    Desde este pequeño rincón dedicado a la fotografía, quiero agradecer profundamente su mirada, su ética y su incansable labor por mostrar lo invisible. Gracias por enseñarnos que una cámara puede ser también una herramienta de justicia y poesía. Tu obra seguirá inspirando a generaciones de fotógrafos y soñadores.

    Fuente: El Pais